Etiquetas Competiciones, Deportes Verticales, Nieve
Ideal para cualquier deportista que quiera mejorar la fuerza de dedos, manos y antebrazos.
Cuenta con 4 resortes que nos permitirán trabajar cada uno de los dedos de manera individual y venden 4 modelos diferentes con distinta resistencia, según la finalidad que busquemos. En la web nos indica el usuario tipo al que van destinados cada uno de estos modelos.

* Extra light: resistencia extra baja (1,36 kg. por dedo), recomendado para niños y personas mayores.
* Medium: resistencia media (3,18 kg. por dedo), recomendado para el hombre medio.
Advertir que, como la mayoría de cosas, no conviene abusar ya que podríamos sufrir una tendinitis. Pero usado con moderación puede ser un buen complemento para mejorar nuestra fuerza de dedos, manos y antebrazos. ¿Algún escalador lo ha probado y lo recomienda?
Etiquetas Gadgets, Ponte en Forma
Etiquetas Deportes Verticales
Artículo publicado por Juan Lara donde se analizan algunos puntos del spinning y de la bici de carretera o BTT. Quizás en algunas cosas no estemos de acuerdo pero en general el análisis es bastante bueno.
Para quien esté pensando ponerse en forma a base de golpe de pedal puede haber dos opciones interesantes: en el gimnasio a base de spinning o al aire libre con la bici de carretera o de montaña. Ambos aportan beneficios pero de diferente manera, analicemos ambos y luego que cada uno decida.
En cuanto a motivación el spinning quizá sea la actividad qué más enganche porque es una clase colectiva, hay música y se convierte en una rutina divertida ir a clase y verse con el grupo. Con la bici de montaña o ciclismo puede suceder lo mismo, pero es más difícil poder quedar con un grupo frecuentemente para salir, limitándose a fines de semana y poco más. 1-0 para el spinning.
La clase de spinning no está al aire libre y si la ventilación del gimnasio es mala la respiración se dificulta. Cosa que no sucede con la bicicleta, donde abunda el aire puro y los paisajes. Desde este punto de vista salir con la bici gana de largo. 1-1, empate.
En el spinning, al ser una bici estática podemos trabajar el resto de grupos musculares (brazos, abdominales), aisladamente o lo que suele ser más común, mientras pedaleamos. Con la bici convencional como mucho trabajaremos algo de brazos si salimos con la mountain bike y el terreno es muy técnico, pero sobre todo el trabajo está centrado en las piernas. 2-1 para el spinning.
Para los iniciados y gente con menos nivel pedalear cerca de una hora suele ser algo cansado y pararse en una clase de spinning suele dar algo de corte y con frecuencia la clase se hace demasiado dura (aunque todo depende del monitor). Con nuestra bici por la carretera o el campo las bajadas se convierten en periodos de descanso que nos hacen recuperar y hacer la actividad más llevadera. 2-2, empate.
Salir con la bici es a menudo peligroso, sobre todo si vives en ciudad. Los pinchazos y los coches por la carretera también están ahí y las caídas con las mountain bike no son ninguna tontería. En la clase de spinning lo más que te puede pasar es que te dé un calambre, pero estaremos seguros de que nadie nos va a atropellar o nos vamos a caer. 3-2 gana el spinning.
Una clase de spinning mal planteada puede castigar mucho las rodillas con movimientos de hiperflexión con intensidades altas mientras se pedalea. Hay que tener mucho cuidado también con el pedaleo libre de resistencia (los típicos “a tope”) porque las hiperextensiones incontroladas castigan la rodilla.
Con la bicicleta sucede lo mismo pero a la hora de colocar el pie en el pedal. Una mala colocación de la cala con exceso de rotación interna o externa hace que pedalada tras pedalada la rodilla se resienta. El caso de la hiperflexión o hiperextensión aqui es menos frecuente porque colocando la altura del sillín correctamente no habrá problema. Seguimos 3-2.
Si se quiere trabajar aeróbico puro y duro la bici es lo mejor porque la media de pulsaciones de una salida en bici (tranquila), suele estar justo en la zona óptima aeróbica.
En general por la tendencia que suele haber en las clases de spinning la media de pulsaciones salta con frecuencia a la zona anaeróbica, por lo que se descuida ese componente aeróbico y quemagrasas que se suele buscar. 3-3, de nuevo empate.
Por el contrario, si lo que queremos es tonificar piernas, aunque ambas opciones son válidas el spinning hace más hincapié porque los periodos de alta intensidad de una clase son más frecuentes y las diferentes posiciones sobre la bici hacen trabajar al músculo de diferente manera con grandes cargas.
En la bici de carretera o montaña a no ser que hagamos un sprint o subamos un repecho duro, las piernas hacen más un trabajo de resistencia que de fuerza. Por tanto si lo que se busca es aumentar la masa muscular de las piernas el spinning lo consigue a mayor medida. 4-3 para el spinning.
Y ya para acabar hablemos de la economía (que en tiempos de crisis...). Para hacer spinning evidentemente hay que pagar, en cambio para coger la bici sólo tienes que enfundarte el traje y disfrutar gratis de hacer deporte al aire libre. Vale, hay que pagar la bici, pero a largo plazo sale más rentable. 4-4, empate técnico.
Visto el análisis creo que podemos decir que son 2 modalidades diferentes pero que se complementan a la perfección. En el término medio está la virtud. Las clases de spinning te aportan unas cosas y salir con la bici otras. ¿Y tú de quién eres?
Fuente
Etiquetas BTT, Ponte en Forma
Etiquetas Inline
americanas, responsables del control y la gestión del Sistema Global de Posiciona-
miento (GPS), han decidido acometer una serie de esfuerzos destinados a mejorar la cobertura del mismo en áreas de conflicto (Afganistán e Irán), donde la naturaleza del terreno (relieve abrupto) dificulta a menudo la recepción de las señales de los satélites. El efecto colateral de esta decisión militar es que los usuarios civiles del sistema resultaremos beneficiados por las medidas que se han puesto en marcha y que culminarán en un plazo de dos años.
En los últimos meses, una serie de nuevos satélites han ido situándose en las proximidades de los satélites más antiguos de la constelación GPS, con la finalidad de proporcionar la redundancia necesaria para garantizar la estabilidad del sistema. El número de satélites en órbita es, en estos momentos, el mayor desde que el GPS empezó a estar operativo.
El plan que ahora ha puesto en marcha la Fuerza Aérea de EE.UU. consiste en dispersar a lo largo de las órbitas estos nuevos satélites, de manera que el número de ingenios visibles* desde cualquier punto de la superficie terrestre sea mayor que el actual, algo que contribuirá a mejorar la precisión de nuestros receptores y acortará el tiempo necesario para computar una posición (TTFF o “Time To First Fix”).
Aunque se habían llegado a escuchar rumores sobre la desaparición del GPS o que con el tiempo sería un sistema de pago, parece ser que es todo lo contrario y que va a ir mejorando con el tiempo. Sobre la alternativa europea, Galileo, debería estar funcionando desde 2008 pero el proyecto lleva 3 años de retraso y no está previsto que se comercialice hasta 2014. En Europa estamos a tortas para ver qué países de los que participan en el proyecto se llevan qué parte del pastel. En fin así nos va... Cuando esté operativo Galileo, éste podrá interoperar con GPS por lo que el resultado de Galileo+GPS nos dará una precisión aumentada para el usuario final debido al mayor número de satélites disponibles. También se espera que Galileo sea mejor que GPS. Podéis leer una entrevista realizada al astronauta Pedro Duque en la que habla de ello.
* Vale la pena recordar que el correcto funcionamiento del GPS requiere que exista una línea directa de enlace, sin obstáculos por medio, entre cada satélite y el receptor. Por ello es frecuente emplear las expresiones metafóricas “ver los satélites” (el receptor) o “satélites a la vista”, para referirse a las condiciones de utilización del GPS.
Fuente: Fuerza Aérea de EE.UU.
Fuente: Carlos Puch
Etiquetas Material
Podemos ver, presa a presa, lo que supone encadenar un 9a. Esto es nivel!
Etiquetas Deportes Verticales
Etiquetas Deportes Verticales
Científicos de las universidades de Virginia y Colorado, en EEUU, junto con expertos de la compañía JKM Technologies, han demostrado que las fuerzas de rotación que se generan sobre las rodillas y las caderas cuando se corre sobre una cinta rodante con las típicas zapatillas de deporte son distintas –y sobre todo mayores– que las que se crean al hacerlo descalzo, o únicamente con calcetines.
¿Quién no ha pinchado nunca una cámara de la bici? Pues hoy vamos a hablar de una de las reparaciones más frecuentes que tendremos que hacer si somos aficionados a la BTT. ¿Cómo arreglamos correctamente un pinchazo?
Tal y como vemos en el video, lo primero es quitar la cubierta ayudándonos de los desmontables, primero quitamos un lado y después el otro. Hasta aqui nada complicado, luego viene buscar dónde está el pinchazo, para ello hinchamos un poco la cámara y nos ponemos a inspeccionar.
Una vez localizado el pinchazo lijamos los alrededores para que el parche ligue bien con el pegamento. Presionamos, dejamos secar y ahora viene la parte que considero más importante, volver a meter la cámara sin volver a pincharla. Para esto metemos primero un lado, hinchamos un poco la cámara y la introducimos entre la cubierta y la rueda.
Un error típico es meter la cubierta con la cámara ya dentro, es aqui donde podemos pellizcar la cámara y volver al problema de antes. Después de meter la cámara vamos poco a poco introduciendo el lado libre, y un truco que yo no sabía, utilizar jabón para el tramo final, que suele ser el que más cuesta y con el que podemos caer en otro error, usar los desmontables para acabar la faena con la fuerza. Con el jabón la cubierta entra más fácilmente y sin peligro de otro pinchazo.
Fuente: Ciclismo a fondo
Etiquetas BTT
Los controles están pensados para ser usados con guantes durante la práctica de esquí (o de Snow) ya que dispone de grandes botones en los laterales de las gafas para pulsarlos con facilidad (un botón para on/off y modo, y otro para accionar el disparador). Además, podremos saber cuando estamos grabando y en que modo estamos gracias a unas pequeñas luces led situadas en el interior de las gafas.
Por último, incorpora una batería de litio recargable, que promete ofrecernos una autonomía de hasta 2.200 fotos o 2:20 hrs de grabación de vídeo.
Se lanzarán al mercado a finales del verano de 2010 a un precio de unos 105 euros al cambio actual.
Etiquetas Gadgets
La actividad se realizará en el marco incomparable de
Programa de actividades